La edad de piedra de los teléfonos móviles (versión 1)
Me faltan unas releídas y la entrada se complementa
con una presentación, en la que digo burradas como por ejemplo que en 1952 ya
había redes móviles en Alemania Occidental. El tema da para mucho más.
0G: El Teléfono Automático en Vehículos
Los
servicios móviles funcionan en España desde 1976, cuando la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE)
comenzó a ofrecer en monopolio el llamado Teléfono Automático en Vehículos
(TAV). Este servicio estaba disponible exclusivamente en Madrid y Barcelona. Es
importante notar que la Compañía no solo vendía su servicio de forma de
exclusiva, sino que también sería la única proveedora de soporte de red y de
terminales.
Poca
información existe acerca de estos sistemas analógicos: debían ser
transportados en vehículos por su peso, y su elevado precio los convertían en
exclusivos para las clases pudientes y altos cargos de la CTNE o las
Administraciones Públicas. Sí existe más bibliografía acerca de sus homólogos
soviéticos, suecos o norteamericanos.
Algunas
de las tecnologías que dieron soporte a este servicio allí fueron: Advanced Mobile Telephone
System (AMTS), Mobile Telephone System
(MTS) lanzado en 1946 por Motorola y Bell, MTD (Mobile telephony system D), OLT (Offentlig Landmobile Telefoni), Push to Talk (PTT) e Improved Mobile Telephone Service
(IMTS) -primer sistema
automático.
Se trataba de un sistema automático
(es decir, no habría operadoras conectando los extremos de la comunicación y sí
circuitos) tanto en la parte móvil como en los nodos fijos. Además, las
estaciones base eran capaces de atender 22 tramos independientes de ocho
canales cada uno.
Estos
primeros terminales se enmarcan dentro de lo que se conoce como 0G. A nivel de
propagación, este sistema era por radio y lo habitual era instalar una antena con
la altura y potencia (transmitían con una potencia que podía llegar a los 225W)
suficiente para atender a una ciudad. Esto -además de las estrecheces en el
espectro- limitaba la capacidad del sistema, aunque tampoco fue muy demandado
en España (entre Madrid y Barcelona había unos 480 abonados). Donde sí lo fue, llegó
un punto en el que los usuarios debían esperar para conectarse a la red y había
lista de espera para acceder al servicio.
Los
teléfonos por radio son considerados los predecesores de la tecnología celular,
pese a que esta ya comenzó a desarrollarse en 1947 por los laboratorios Bell.
1G: La radiocomunicación celular
A
principios de los década de 1970 ya se comenzaban a intuir las estrecheces que
el sistema de telefonía móvil empleado en aquel momento podía tener. La
limitación de potencia de los equipos, su excesivo coste y tamaño y,
especialmente, la saturación espectral, hicieron que las compañías que ofrecía
el servicio se replanteasen el funcionamiento del mismo. Los avances
tecnológicos hacían posible pensar en el sistema celular ideado por Bell
veinticinco años antes.
Así,
en el año 1982 la CTNE aprovechó la
celebración del mundial de fútbol para explotar comercialmente el primer
sistema de telefonía móvil celular automática (TMA). Se trató de un derivado
del estándar nórdico NMT (Nordic Mobile Telephone).
TMA-450
Figura X: Anuncio de Telefónica para TMA-450
El
NMT fue especificado a comienzos de los años setenta; y se trató de un
documento abierto y gratuito. Esto propició que el sector de las
telecomunicaciones cogiera un impulso especial en el Norte de Europa, por la
competencia entre empresas para comercializar sus productos basados en el
estándar.
En España se adoptó una variante del documento
nórdico llamada TMA-450. En un principio solo se cogió la parte técnica, ya que
en el ámbito empresarial seguía siendo la empresa estatal de comunicaciones quien
seguiría copando el mercado.
Además,
aunque apenas fue comercializado, NMT ya anticipó un primer servicio de
mensajería de texto llamado DMS (Data and Messaging Service) o NMT-Text.
Como
punto negativo, el tamaño de los equipos aunque más manejables, seguían siendo
muy grandes; y las comunicaciones analógicas no estaban cifradas.
España
fue pionera en el uso de NMT, junto a los países en que se desarrolló
originalmente y a Arabia Saudí. Sin embargo, no fue una decisión unánime
emplearlo. En Estados Unidos AT&T desarrolló AMPS (Advanced Mobile Phone
System), que pese a esta implementado en 1978
no fue comercializado hasta 1983. En
Japón la NTT (National Telegraph and Telephone Corp.) lanzó el primer sistema
celular comercial del mundo en 1979, en la banda de 900 MHz como las
evoluciones de NMT, que podía atender hasta a 600 canales en el área de Tokio.
También Inglaterra hizo su desarrollo, conocido como TACS (Total Access
Communication System), cuyo objetivo era atender hasta a 1000 canales.
La
tabla que se muestra a continuación resume las características de los
diferentes sistemas:
Parámetros
|
AMPS
|
NMT
|
TACS
|
NTT
|
Frecuencia Tx (MHz)
Base
Móvil
|
870-890
825-845
|
463.5-467.5
453-457.5
|
935-960
890-915
|
870-885
925-940
|
Separación
portadoras emisión-recepción (MHz)
|
45
|
10
|
45
|
55
|
Ancho canales (kHz)
|
30
|
25
|
25
|
25
|
Número de canales
|
882
|
180
|
1000
|
600
|
Radio de cobertura (km)
|
2-25
|
2-40
|
2-20
|
5-10
|
Tabla I: Comparativa entre estándares 1G.
Volviendo
a España, no fue hasta 1986 cuando
la telefonía móvil cogió verdadero impulso. La red se extendió a Barcelona,
Cádiz, Málaga, Segovia y Sevilla, y se amplió su capacidad en Madrid. Esto
además vino acompañado de la aprobación del Reglamento de Servicio de Telefonía
Móvil Automática, que contemplaba una primera liberalización del negocio
abriendo la puerta a que la distribución de terminales no fuera monopolizada
por la CTNE. Este hecho fue confirmado un año después por la Ley de Ordenación
de las Telecomunicaciones que extendía a su vez el Libro Verde de las
Telecomunicaciones (Comisión Europea).
Esta
decisión llevó consigo que florecieran tres nuevas empresas, participadas las
tres por la CNTE y capital extranjero (Philips y Ericsson entre otros), que
trajeron consigo la competencia en el sector, abaratando los terminales y -por
tanto- facilitando su expansión.
Desde
su entrada en funcionamiento hasta 1990
ya se habían adherido unos 55.000 abonados al servicio llegando a todas las
provincias españolas, muy por encima de las 30.000 personas esperadas por
Telefónica (ya no CNTE). Esto se tradujo en una incipiente congestión del
espectro en la banda de 450 MHz.
La
nueva estrategia pasaría por un cambio de banda hasta los 900 MHz, la
adopción de una variante del estándar
TACS que ya funcionaba en Gran Bretaña (como se explica unos párrafos más
arriba) y una nueva estrategia comercial bajo el nombre de Moviline -que resultó más atractivo a los clientes que TMA-900.
TMA-900
TMA-900 es un sistema analógico
multiplexado en frecuencia. Utiliza una tecnología más avanzada y barata que
NMT. Disminuía el tamaño de las celdas y por tanto la potencia a radiar; y al
moverse en una frecuencia más alta, la longitud de onda es menor y el tamaño de
las antenas requeridas también. Esto último favoreció la aparición de
terminales de usuario más pequeños. Además, la señalización se realizaba fuera
de banda, con la consiguiente mejora de la calidad de audio y del traspaso
entre células. Notar que la señalización se realizaba de forma digital,
mientras que la comunicación de llamadas seguía siendo analógica (modulada en
FM).
La
implementación española dispone 1320 canales dúplex (21 de ellos para notificar
del canal empleado) separados entre sí 25 KHz, con una distancia entre las
portadoras de emisión y recepción de 45 MHz. El control de potencia se
realizaba mandando una señal no audible desde la estación base (EB) al terminal
móvil, que la retransmitía a la EB y en función de la potencia que esta reciba
la central de conmutación (MSC) deberá valorar un cambio de celda o no.
Había
distintos tipos de canales radio:
-
Canal de llamada (CC): llamadas hacia el terminal.
-
Canal de tráfico (TC): conversación hacia el terminal.
-
Canal combinado (CC/TC): usado indistintamente.
Algunos
servicios básicos que podía soportar esta última telefonía analógica son la
conversación, la transmisión de datos, el correo electrónico, el buzón de voz y
el desvío de llamadas.
Para
realizar el procesamiento de llamadas, todas las estaciones base del área donde
se encuentra el terminal son avisadas de ella. Los teléfonos eran identificados
mediante los números de identificación móviles (MIN) y el número de serie
electrónico (ESN).
El
crecimiento fue espectacular hasta 1994,
año en que se concede la primera licencia para utilizar GSM en España.
2G: Los inicios de GSM
GSM
(Groupe Speciale Mobile) nació ya en 1982 como una iniciativa para tratar de
estandarizar las comunicaciones móviles dentro de Europa. Se buscaba hacer una
norma pública y común que avanzase hacia tecnologías digitales, con la creencia
de que esto no haría más que expandir la red al permitir las comunicaciones sin
fronteras, favoreciendo que los fabricantes se centraran en una tecnología y
compitieran entre ellos. Esta idea caló también fuera de Europa, y otros países
como Estados Unidos, Indonesia, Kuwait, India, Sudáfrica o Australia también
trabajaron en ella. Las estimaciones eran de llegar a los 10 millones de
usuarios europeos en el año 2000.
Por
escenificar el paso del tiempo, en el año 1992
se envió el primer SMS a través de una red GSM. En 2012 se estima que se envió un billón de mensajes cortos. Otra
muestra de lo que ha supuesto esta tecnología, también en 1992 se firmó el primer acuerdo de roaming entre Vodafone (Reino
Unido) y Telecom (Finlandia); hoy la regulación europea trata de acabar con las
tarifas para llamadas desde el extranjero al ser una práctica relativamente
común.
En
España la primera experiencia GSM se remonta a 1992 durante los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición
Universal de Sevilla, aunque no se lanzó hasta 1995.
La
imagen anterior muestra que España iba atrasada respecto a sus vecinos europeos
en la implantación de la red GSM, y es que el crecimiento del sistema estaba
lejos de cumplir las expectativas europeas. El objetivo era llegar al 7% de la
población, y esa cifra aun estaba lejana. Este hecho y el cumplimiento de las recomendaciones de la UE aceleraron la
entrada de un nuevo operador -Airtel, a su vez fusión de varias compañías- en 1994. La competencia real había
llegado, y el servicio se extendió de forma espectacular.
Referencias
«El proceso de implantación de la
telefonía móvil en España»: Antonio Pérez Yuste. Revista Antena del COITT. Septiembre
2002. Disponible en:
http://www.euitt.upm.es/estaticos/catedra-coitt/web_socioeconomica/articulos/procesoimplantaciontelefoniamovil.pdf.
[Accedido: 01-nov-2013].
«El servicio de
telefonía móvil en España»: Antonio Pérez Yuste. [En linea]. Disponible en:
http://www.coit.es/foro/pub/ficheros/10._el_servicio_de_telefonia_movil_en_espana_a9ed2413.pdf.
[Accedido: 01-nov-2013].
Moya, José Manuel Huidobro, y Rafael
Conesa Pastor. Sistemas de telefonía. Editorial Paraninfo, 2006.
Telefonistas. Temario Y
Test.coleccion Temarios Generales.ebook. MAD-Eduforma, s. f.
Computer
Networks.
A. S. Tanenbaum. Fourth Edition. Disponible en:
http://authors.phptr.com/tanenbaumcn4/samples/section02_06.pdf.
[Accedido: 01-nov-2013].
«Cuando el móvil
era el teléfono automático de vehículos (Parte II) | CNMC blog». Disponible en:
http://blogcmt.com/2008/12/03/cuando-el-movil-era-el-telefono-automatico-de-vehiculos-parte-ii/.
[Accedido: 01-nov-2013].
«Telefonía móvil en España -
Wikipedia, la enciclopedia libre». [En línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Telefon%C3%ADa_m%C3%B3vil_en_Espa%C3%B1a.
[Accedido: 01-nov-2013].
«Mobile radio telephone - Wikipedia, the free
encyclopedia». [En línea]. Disponible en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Mobile_radio_telephone. [Accedido: 01-nov-2013].
«SET E-ZINE: TMA-900». [En línea].
Disponible en: http://www.set-ezine.org/index.php?num=11&art=5. [Accedido:
01-nov-2013].